Artista y fotógrafa estadounidense, representante del arte conceptual. Nació en Newark, Nueva Jersey en 1945. Actualmente vive y trabaja en Los Ángeles y Nueva York. Estudió en la Syracuse University en 1965 y en la Parsons School of Design en 1966, en donde fue alumna de la fotógrafa Diane Arbus y de Marvin Israel, diseñador gráfico y director artístico de la revista Harper´s Bazaar. Trabajó como diseñadora gráfica y editora de imágenes en la revista Mademoiselle a mediados de los años setenta, experiencia que resultó fundamental para su posterior trabajo fotográfico. En esos años, además de diseñar portadas para libros de política, comenzó a escribir y hacer crítica cinematográfica para la revista Artforum. En 1975, se dedicó a producir pinturas abstractas. Al año siguiente, impartió clases de diseño gráfico y fotografía en la Universidad de California. En 1980 expuso sus fotografías por primera vez en P.S. 1 de Nueva York, utilizando el lenguaje que la caracterizaría desde entonces: imágenes en blanco y negro, tomadas de los medios publicitarios, a las que añade textos. La obra de Kruger, influenciada por los años que trabajó como diseñadora gráfica en varias revistas, explora la relación entre arte y publicidad, caracterizándose por el uso de imágenes apropiadas de medios publicitarios, cine o televisión, o bien creadas ex profeso. Generalmente son en blanco y negro y les agrega leyendas en tipografía roja con mensajes políticos y sociales, ya sea feministas –que cuestionan los roles tradicionales de los sexos– o en relación a los derechos de grupos minoritarios u oprimidos, como los enfermos de SIDA o las clases explotadas por el sistema capitalista. Kruger critica severamente la sociedad de consumo con obras de marcada ironía en las que frecuentemente plantea a la mujer como víctima de un sistema dominado por hombres que la convierten en objeto estereotipado y de mercancía. Interesada en los medios masivos de comunicación, Kruger ha trabajado con diversos formatos de amplia difusión: espacios publicitarios –como espectaculares–, camisetas, tarjetas postales, carteles y bolsas, entre otros, además de utilizar formatos tradicionales y multimedia.

Barbara Kruger,
1985,
de la colección Colección Centro Cultural Arte Contemporáneo
Barbara Kruger
Trabajo
Te puede interesar
Mariana Yampolsky,
Maguey capado,
1985,
de la colección Colección Centro Cultural Arte Contemporáneo
Thomas Ruff,
R. Muller,
1988,
de la colección Colección Centro Cultural Arte Contemporáneo
Dörte Eissfeldt,
Toque #1, #2, #3,
1993,
de la colección Colección Centro Cultural Arte Contemporáneo